DISEÑO CURRICULAR.
De esta forma, la teoría curricular y la aproximación metodológica que le subyace, se consolida como parte de una pedagogía estadounidense que busca promover una educación científica, en contraposición a la enciclopedista, cuyos nuevos valores son la "eficiencia" y la "democracia": Esta visión de lo educativo tiene un gran impacto en los países latinoamericanos, fuertemente influenciados, cultural tecnológica e ideológicamente por la potencia hegemónica de la región. En particular, es notable la penetración de la teoría y modelos curriculares, la planeación educativa, la tecnología educativa y los modelos de evaluación que se les asocian.
El origen histórico del término currículum se sitúa a comienzos del siglo XVII en las universidades de Leiden y Glasgow, como consecuencia de los planteamientos que, en el ámbito político, social y religioso inculca el calvinismo, con relación a la ética de la eficacia y el rigor en las sociedades protestantes de la época. El término currículum ha tenido dos acepciones fundamentales: curso de estudios y curso de vida. Durante bastante tiempo predominó la primera concepción; sin embargo, recientemente se han producido varios intentos de recuperar el segundo significado, es decir, como conjunto de experiencias vividas en el aula o fuera de ella, pero dentro de la institución educativa.
El término currículum ha sido utilizado en las últimas décadas en la teoría educativa como marco conceptual para entender y determinar la educación y como ámbito y fenómeno de la realidad educativa. Ha dado lugar a planteamientos difusos y ambiguos. Como campo de estudio, es un concepto sesgado por diversas opciones ideológico-culturales y porque abarca un amplio campo de la realidad educativa, desde diferentes perspectivas.
Gimeno (1988), en su libro "El currículum: una reflexión sobre la práctica", realiza una ordenación de definiciones, señalando que el currículum puede analizarse desde cinco perspectivas diferentes:
-Desde la perspectiva de su funcionalidad social, enlace entre la sociedad y la escuela.
-Como proyecto o plan educativo, integrado por diferentes aspectos, experiencias y orientaciones.
-Como expresión formal y material de ese plan educativo que debe presentar bajo una estructura determinada sus contenidos y orientaciones.
-También hay quienes se refieren al currículum como campo práctico.
-Algunos se refieren a él como un tipo de actividad discursiva, académica e investigadora, sobre los temas propuestos.
CLASIFICACIÓN DEL CURRICULO.
Dentro de la clasificación se encuentra:
-Curriculum formal. Se entiende por la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico administrativas. (Casarini: 1999; pp. 7 y 8).
-El curriculum real (o vivido). Es la puesta en práctica del curriculum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la constrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula"(Casarini: 1999; pp. 8).
-El curriculum oculto. Se establece este en contraposición a la noción de curriculum formal, no surge de los planes de estudio ni de la normatividad imperante en el sistema, sino que es una derivación de ciertas prácticas institucionales que son tal vez más efectivas para la reproducción de conductas, actitudes…" (Ornelas: 1999; pp.50).
De acuerdo a lo antes expuesto por los autores, cabe señalar, que el currículum formal concibe a la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje en su estructuración metodológica en cuanto a fines, recursos, técnicas, condiciones contextuales, académicas y administrativas. Mientras que el curriculum real es la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre el plan curricular y la realidad del aula. Así mismo, el currículum oculto, se contrapone a la noción del currículum formal, que no está contemplado en los planes de estudios ni en la normativa importante del sistema institucional; por el contrario, deriva de ciertas prácticas institucionales que sin embargo, pueden ser tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.
El diseño curricular surge, en gran medida, a la par de los avances en materia de planeación educativa, y a partir de la década de los años 60' se le ubica como una subclase o subsistema de ésta. Desde el enfoque sistémico, se conceptualiza a la planeación educativa como "el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas, permite la definición de cursos de acción y, a partir de estos, determina los recursos y estrategias más apropiados para lograr su realización" (Llarena, McGinn, Fernández y Alvarez, 1981, p. 432).
Saylor y Alexander (1970) consideran que el diseño curricular es equiparable a la organización estructural requerida para seleccionar, planificar y realizar las experiencias educativas
De acuerdo a lo antes señalado por los autores, el diseño del currículum se ve determinado por todos los agentes antes mencionados, en mayor o menor medida, e incluso con la intervención de quienes elaboran los libros de texto, materiales y apoyos didácticos, entre otros. Las tendencias recientes en desarrollo curricular parecen inclinarse a privilegiar la función del docente como mediador del aprendizaje, y el papel de la interacción interpersonal entre los alumnos, dejando a los diseñadores, expertos y personal ajeno al centro educativo el papel de meros facilitadores o auxiliares en el proceso de decidir Qué y cómo enseñar.
DESARROLLO CURRICULAR.
-Determinación de los conocimientos y habilidades.
-Definición y Función de las Disciplinas. Se entiende por disciplina al cuerpo organizado de conocimientos sobre un conjunto de cosas o acontecimientos (hechos, datos, observaciones, sensaciones y percepciones, que constituyen elementos básicos del conocimiento o el origen de donde éste se deriva), para el cual se formulan reglas básicas o definiciones que delimitan las fronteras de su dominio.
-Esencia de la Información de las Disciplinas. La enseñanza de la información acumulada por una disciplina plantea la duda de si debe impartirse absolutamente toda la información adquirida o si puede seleccionarse una parte y en ese caso, cuál.
-Los Métodos de Investigación. Como elemento de valoración para seleccionar los contenidos generales de la estructura curricular y por ende del plan y programa de estudios, las disciplinas aportan además sus métodos de investigación, o sea, los métodos para adquirir y validar conocimientos que forman parte importante del curriculum, ya que en una época en la que el saber se modifica con una rapidez vertiginosa, el dominio de los métodos para adquirir conocimiento nuevo es fundamental.
Realizada esta actividad de selección de contenidos, es importante reconocer que estos adquieren un determinado grado de importancia entre sí, por lo cual se hace necesario jerarquizarlos de acuerdo a su intencionalidad, profundidad y relevancia en: Indispensables, necesarios y complementarios.
-Agrupar y organizar los contenidos en sus dimensiones de verticalidad y horizontalidad que dan lugar a las diferentes asignaturas a fin de cumplir con sus propósitos en el marco de un perfil y práctica profesional de una carrera o profesión.
-Establecer tiempos para cubrir las asignaturas de los diferentes núcleos de formación del plan de estudios.
-Asignar cargas académicas (horas de enseñanza-aprendizaje) y créditos totales (plan de estudios) y relativas (núcleos de formación).
Un diseño curricular no puede verse como un modelo indiferente a las realidades académicas imperantes sino como propuestas que puedan transformar la información en conocimiento para enfrentar realidades desde la experiencia formativa atribuida a los estudiantes. En este orden de ideas, Stenhouse (1975) plantea "una propuesta integrada y coherente que no especifica más que principios generales para orientar la práctica escolar como un proceso de solución de problemas". Este modelo curricular es de carácter racional identificando y describiendo los contenidos y las fases de su aplicación.
De acuerdo con Díaz (1993), la propuesta de diseño curricular expuesta por Stenhouse se caracteriza por:
-Contenidos vinculados a procesos de investigación.
-Solución de problemas orientados a que el docente y los alumnos deriven
métodos de pensamiento creador, trascendiendo la simple acumulación de saberes
acabados.
-No se preespecifican ni objetivos ni los contenidos curriculares.
-Plantearse problemas y los procesos para solventarlos.
-Rechaza abiertamente el curriculum encicopédico.
-Evaluación es continua.
El diseño curricular planteado por Stenhouse se basa en un enfoque crítico e investigativo del currículo considerando el conocimiento mediante un modelo de procesos sobre la base en principios filosóficos, sociales y psicológicos, que se expresan en finalidades pedagógicas con el propósito de mejorar cualitativamente al profesorado. En relación a ello, Parra (2014) indica que la propuesta presentada por Stenhouse se constituye por tres etapas:
-Respeto a la naturaleza del conocimiento.
-Metodología empleada.
-Consideración del proceso de aprendizaje.
El diseño curricular presentado por Stenhouse es un modelo transformador que utiliza el conocimiento tomando en consideración la racionalidad del estudiante y del profesor desde la perspectiva del análisis crítico y reflexivo derivado de las experiencias obtenidas en los procesos de aprendizaje impartidos en la educación universitaria. De allí que es imprescindible la asociación entre la educación universitaria y la comunidad para el logro de los aprendizajes adquiridos desde el entorno donde se desenvuelven puesto que utiliza el enfoque de la investigación en la acción cotidiana donde se confronta la teoría con la práctica lo que hace posible que el estudiante se convierta en el sujeto estelar del proceso de formación puesto que piensan por sí mismo y el docente reflexiona sobre la calidad de su práctica.
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO CURRICULAR
De acuerdo al diccionario etimológico dechile,
podemos definir metodología como la manera o el plan para de realizar o llevar
a cabo alguna tarea, pero siguiendo de forma organizada y secuencial cada paso.
En ese mismo sentido podemos entonces definir
la categoría denominada: “Metodología para el Diseño Curricular”, como
el plan a seguir para crear el documento rector de una determinada área de
conocimiento, que servirá de guía a la institución educativa, a los docentes y
a los estudiantes.
De acuerdo a
1. Fundamentación de la carrera profesional
Consiste
en realizar un diagnóstico que permita establecer la realidad contextual en el
ámbito social. Establecer luego de la fundamentación dada por lo investigado,
en que forma laborará el profesionista egresado de la carrera a corto y largo
plazo.
Detectadas
las necesidades sociales, se analiza si la disciplina es la adecuada para
solucionarla y si existe un mercado laboral mediato o inmediato para el
profesional egresado.
2. Elaboración del perfil profesional
Después
de establecer una sólida fundamentación de la carrera que se va a crear, es
necesario fijar las metas que se quieren alcanzar con relación con el tipo de
profesionista que se intenta formar, esto lo determina la fundamentación
anterior. Está etapa consiste en la elaboración de un documento donde se
contemplen las habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al
egresar de la carrera.
Para
construir el perfil profesional se debe realizar una investigación de los
conocimientos, técnicas y procedimientos disponibles en la disciplina, los cuáles serán las bases de la carrera. Con esta
información se determinan las áreas
de trabajo, y se especifican las tareas que desempeñará el profesional
enunciando los conocimientos y habilidades terminales que debe alcanzar el
profesionista.
3. Organización y estructuración curricular
Con base
en los rubros del perfil profesional, se enumeran los conocimientos y
habilidades específicos que debe adquirir el profesionista para que se logren
los objetivos derivados de los rubros. Estos conocimientos y habilidades
específicos se organizan en áreas de conocimientos, temas y contenidos de la
disciplina.
En este
punto, se organizan y estructuran en diferentes alternativas curriculares entre
los que se encuentran los planes lineales, por asignaturas, por módulos, o un
plan mixto. Esto dependerá de las características de la disciplina, los
recursos y de los lineamientos de la institución.
4. Evaluación continua del currículo
Como se
ha revisado anteriormente el currículo no es estático, pues está basado en
necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios lo cual hace
necesario actualizar permanentemente el currículo. Para lograrlo se debe
contemplar las repercusiones sociales que puede tener la labor del egresado
(evaluación externa) así como el logro académico de los objetivos enunciados en
el perfil profesional (evaluación interna).
Los resultados
de ambas evaluaciones conducirán a la elaboración de un programa de
restructuración curricular o de lo que se denomina rediseño del currículo.
El perfeccionamiento curricular tiene que estar
precedido de una investigación de la eficiencia del egresado. De la valoración
acertada de sus resultados dependerá el éxito del perfeccionamiento.
Para poder llegar a un perfeccionamiento del
currículo, sin duda alguna que se debe tener un constante seguimiento de la
gestión del mismo. Para ello (Barriga,
2012) plantea lo que llama Evaluación
Interna y Externa de la Eficiencia y la Eficacia del Currículo. Al respecto (Glazman
y de Ibarrola citados por Barriga 2012) indica lo siguiente:
Evaluación Interna estos cinco criterios en el
ámbito pedagógico a tener en cuenta:
1.
Congruencia del plan
2.
Viabilidad del plan
3.
Continuidad del plan
4.
Integración del plan
5.
Vigencia del plan
Así mismo están los criterios:
En la Evaluación Externa estos son los aspectos a
tomar en cuenta:
1. Análisis de los egresados y sus
funciones profesionales. Con este análisis se busca determinar qué tipo de
funciones profesionales desempeñan realmente los egresados.
2. Análisis de los egresados y de los
mercados de trabajo. Es indispensable determinar los tipos de áreas y sectores
en que los egresados están trabajando.
3. Análisis de la labor del egresado a
partir de su intervención en la solución real de las necesidades sociales y los
problemas de la comunidad para los que fue diseñada la carrera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Casarani, M. (2004). Teoría y Diseño Curricular. Trillas (México).
Díaz, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral en Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
Parra, C. (2014). Modelo de Laurence Stenhouse. (Sociocrítico).
Sus apreciaciones y sugerencias serán de mucha ayuda para futuros productos de esta naturaleza! Gracias!
ResponderEliminarBuenas noches, excelente aporte. Debo destacar que me pareció pertinente que mencionaron el currículum oculto en la clasificación, ya que desde mi punto de vista es está Praxis la que nos va a permitir realizar ajustes pertinentes en la estructura del currículum. Todo con el fin de lograr los objetivos y estar en la constante búsqueda de generar contenido de importancia con fines educativos que inciden en la sociedad.
EliminarBuenas noches, excelente aporte. Debo destacar que me pareció pertinente que mencionaron el currículum oculto en la clasificación, ya que desde mi punto de vista es está Praxis la que nos va a permitir realizar ajustes pertinentes en la estructura del currículum. Todo con el fin de lograr los objetivos y estar en la constante búsqueda de generar contenido de importancia con fines educativos que inciden en la sociedad.
EliminarGracias se realizó con cariño y atención a las teorías existentes. El curriculum oculto es valioso de utilidad, si en primer lugar es usado positivamente por los docentes, pero ademas si estos sistematizan las experiencias desarrolladas en el salón con los estudiantes. de lo contrario se pierde es valioso aporte.
EliminarFelicidades por alcanzar la tarea. En criterio personal, me parece de gran importancia toda la información que aquí es planteada, pues el primer paso para accionar en la practica del diseño curricular es conocer toda la teoría que se maneja de manera especifica para esta temática, por lo que resulta un gran aporte la síntesis aquí planteada.
ResponderEliminarInteresante como profundizan el tema del currículo , dándole protagonismo en el rol educativo para abordar los cambios y las circunstancias que se van presentando en los diversos espacios educativos, en especial el universitario.
ResponderEliminarMuy bien estructurado abarco todos los temas.
ResponderEliminarBuen trabajo, los felicto compañeros. El análisis de los elementos de la teoría curricular, así como los alcances de las diferentes dimensiones del currículo es de gran importancia para los programas basados en educación a distancia. Por ello la fundamentación teórica es vital a la hora de planificar un y elaborar una propuesta curricular
ResponderEliminarSaludos compañeros, excelente realización del trabajo. El currículo es una herramienta que contribuye al desarrollo cognitivo del estudiante mejorando su capacidad de razonamiento lógico, es por ello que juega un papel fundamental dentro del proceso académico.
ResponderEliminarInteresante el planteamiento que se realiza en la información aportada, el currículo debe ser la base para el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas en pro de la formación del profesional para cubrir las demandas sociales y económicas de la actualidad.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQue interesante lo que se dice respecto al curriculum real y oculto, ambos juegan un papel importante en la formación del profesional de una institución educativa, sobre todo superior. Sería muy oportuno afianzar esto conocimientos para fortalecer el perfil del egresado. Felicidades por su aporte
ResponderEliminarFelicitaciones me encanto su Blog. Buen trabajo. Puede notarse el cumplimiento de los temas asignados relacionados con el proceso de la coevaluación.
ResponderEliminar